Leon
Municipio de La Paz Centro
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de La Paz Centro
Mecanizado o con tracción animal, realizar un pase de arado y dos pases de grada afinadora y ahoyado.
Se requieren 2200 cormos de plátano por manzana sembrados a doble surco, a distancias de 3 x 3 metros.
El momento crítico de control de maleza es en los primeros 90 días después de la siembra. Realizar limpieza manual con azadón o machete a los 30, 60 y 90 días.
La siembra de abonos verdes en asocio con el plátano durante el primer año, ejerce un buen control de malezas.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: Buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, punta de cigarro: podas sanitarias, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas.
Municipio de Nagarote
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Nagarote
Mecanizado o con tracción animal, realizar un pase de arado y dos pases de grada afinadora y ahoyado.
Se requieren 2200 cormos de plátano por manzana sembrados a doble surco, a distancias de 3 x 3 metros
El momento crítico de control de maleza es en los primeros 90 días después de la siembra. Realizar limpieza manual con azadón o machete a los 30, 60 y 90 días.
La siembra de abonos verdes en asocio con el plátano durante el primer año, ejerce un buen control de malezas.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas.
Chinandega
Municipio de Chichigalpa
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Chichigalpa
Iniciar 30 días antes de la siembra, chapia y eliminación de basura. Mecanizado o con tracción animal, realizar un pase de arado y dos pases de grada afinadora y ahoyado.
Distancia de siembra 1.10 X 1.10 X 3 metros a doble surco, estaquillado y por último el ahoyado. Se recomienda el asocio del plátano con papaya o cucurbitáceas para aprovechar recursos. Cantidad de semilla 3100 cormos o 3100 vitro plantas, cantidad de plantas por manzana recomendada 3000.
En siembra a tres bolillos, se requieren 1200 plantas por manzana, o bien a 1.7 metros entre plantas y 2.5 metros entre hileras para variedades bajas y 2 metros entre planta por 2 metros entre surcos para variedades altas.
Establecer abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas, del segundo al cuarto año el control se realizará de forma manual con machete o azadón cada mes. Durante el verano no dejar el suelo desnudo, las malezas se cortan a baja altura, esto permite reducir la alta temperatura del suelo. Cuando el cultivo cierra calle las malezas no representan un problema.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, Foxim. Al momento de la siembra realizar mondado a la semilla o cepa para eliminar la presencia de picudo.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, selección de semilla sana.
Municipio de El Viejo
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de El Viejo
Mecanizado: Un arado y de 1 a 2 pases de grada, 45 días antes de la siembra.Control químico de malezas. Estaquillado y ahoyado.
Utilizar de 2,333 a 3,030 cormos o vitro plantas para una manzana.
Siembra en cuadrado con población de 1,100 a 1,700 plantas por manzana.
Siembra tres bolillos para 1,720 plantas por manzana.
Siembra en doble hilera para2,300 a 3,000 plantas por manzana.
Durante todo el ciclo productivo. Durante el primer año se puede realizar asocio con abonos verdes.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, Foxim. Al momento de la siembra realizar mondado a la semilla o cepa para eliminar la presencia de picudo.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, selección de semilla sana.
Municipio de Chinandega
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Chinandega
Iniciar 30 días antes de la siembra, chapia y eliminación de basura. Mecanizado o con tracción animal, realizar un pase de arado y dos pases de grada afinadora y ahoyado.
Distancia de siembra 1.10 X 1.10 X 3 metros a doble surco, estaquillado y por último el ahoyado. Se recomienda el asocio del plátano con papaya o cucurbitáceas para aprovechar recursos. Cantidad de semilla 3100 cormos o 3100 vitro plantas, cantidad de plantas por manzana recomendada 3000.
En siembra a tres bolillos, se requieren 1200 plantas por manzana, o bien a 1.7 metros entre plantas y 2.5 metros entre hileras para variedades bajas y 2 metros entre planta por 2 metros entre surcos para variedades altas.
Establecer abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas, del segundo al cuarto año el control se realizará de forma manual con machete o azadón cada mes. Durante el verano no dejar el suelo desnudo, las malezas se cortan a baja altura, esto permite reducir la alta temperatura del suelo. Cuando el cultivo cierra calle las malezas no representan un problema.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, Foxim. Al momento de la siembra realizar mondado a la semilla o cepa para eliminar la presencia de picudo.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, selección de semilla sana.
Municipio de Puerto Morazán
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Puerto Morazán
Mecanizado: Un arado y de 1 a 2 pases de grada, 45 días antes de la siembra.Control químico de malezas. Estaquillado y ahoyado.
Utilizar de 2,333 a 3,030 cormos o vitro plantas para una manzana.
Siembra en cuadrado con población de 1,100 a 1,700 plantas por manzana.
Siembra tres bolillos para 1,720 plantas por manzana.
Siembra en doble hilera para2,300 a 3,000 plantas por manzana.
Durante todo el ciclo productivo. Durante el primer año se puede realizar asocio con abonos verdes.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, Foxim. Al momento de la siembra realizar mondado a la semilla o cepa para eliminar la presencia de picudo.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, selección de semilla sana.
Municipio de Posoltega
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Posoltega
Mecanizado o con tracción animal, realizar un pase de arado y dos pases de grada afinadora y ahoyado.
Se requieren 2200 cormos de plátano por manzana sembrados a doble surco, a distancias de 3 x 3 metros.
Se recomienda siembra directa a doble hilera con un marco de plantación de 1.20 metros entre plantas y 3 metros entre calles, para una población de 2,800 cormos por manzana.
El momento crítico de control de maleza es en los primeros 90 días después de la siembra. Realizar limpieza manual con azadón o machete a los 30, 60 y 90 días.
La siembra de abonos verdes en asocio con el plátano durante el primer año, ejerce un buen control de malezas.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico como lombrihumus y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
Tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A las veintiséis semanas después de la siembra, aplicar cloruro de potasio de 1.5 a 2 quintales por manzana.
A partir del segundo año la fertilización es dirigida al hijo.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, punta de cigarro: podas sanitarias, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas.
Managua
Municipio de El Crucero
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de El Crucero
Inicia en abril, con eliminar malezas.
Contracción animal dos pase de arado y para mecanizada se recomienda realizar un pase de romplona y un pase de grada.
Posterior a la preparación se realiza el estaquillado y ahoyado con dimensión de 30 centímetros de ancho por 30 centímetros de largo y 40 centímetros de hondo.
Se inicia en mayo a mediados de julio, con semilla (cormo) mondada (pelada) y desinfectado con caldo bórdales para que esté libre de plagas y enfermedades.
Cuadro: 2.5 por 2.5 metros o de 3.0 x 3.0 metros para una población inicial de 1,100 y 770 plantas por Manzana, respectivamente.
Hexagonal, Triangulo o tres bolillos: Este sistema permite más unidades por área. Con distanciamiento de 2.6 metros entre planta, para tener 1,720 plantas por manzana.
Doble Surco: Consiste en sembrar dos hileras cercanas una de otra y un espacio amplio entre surco. La distancia van de 1.10 a 1.5 metro entre hileras y 3 metros entre surco, para 2,333 y 3000 planta por manzana
Depositar en el hoyo 5 libras de abono orgánico, una puñada de cal o ceniza, taparlo con una capa de tierra, luego poner el cormo en medio y taparlo con una capa de 4 centimetros. Realizar la siembra en lotes por diferentes tamaños de cormo.
En los primeros 6 meses de establecido el cultivo, se debe de limpiar de forma manual tres veces al año en los meses de junio, agosto y noviembre.
Se puede utilizar cobertura con especies leguminosa (canavalia, terciopelo, caballero) es un buen control de malezas y aporta fertilidad al suelo.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo.
Aplicar cuando el suelo este bien húmedo, realizando un caseo alrededor de la planta, después de deshijar y antes de que aparezca el racimo.
Fertilizar al mes con 3 onzas por planta de completo (18-46-00), a las 8, 12 y 20 semanas de sembrada aplicar 2 onzas de urea por planta. A las 26 semanas de trasplantada aplicar 3 onzas de Cloruro de potasio por planta y para los meses secos se realizan aplicaciones de biofertilizantes.
Para la plaga como picudo su control en meses secos se realiza con trampas olorosas y cebos, sobre todo en la etapa de desarrollo de la planta. De manera biológica a base de hongos los cuales se desarrollan en larvas, pupas y adultos.
Para controlar las enfermedades de sigatoka negra y amarilla, punta de cigarro; despunte y eliminación de hojas afectadas enterrándolas y quemándolas fuera de la parcela. Para moko y mal de panamá aplicar caldos sulfocalcicos, bórdales y biofunguisidas a bases de cobres.
De manera general una semilla sana, planta nutrida, una buena población, libre de malezas.
Municipio de Mateare
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Mateare
Inicia en abril, con eliminar malezas.
Contracción animal dos pase de arado y para mecanizada se recomienda realizar un pase de romplona y un pase de grada.
Posterior a la preparación se realiza el estaquillado y ahoyado con dimensión de 40 centímetros de ancho x 40 centímetros de largo y 40 centímetros de hondo.
La siembra es en mayo, con semilla (cormo) limpio y desinfectado con caldo bórdales para que esté libre de plagas y enfermedades.
Surco sencillo a una distancia de 2.5 por 2.5 metro entre surco y planta o a 3 por 3 metros entre surco y planta para alcanzar una población inicial de 1,100 y 770 plantas por Manzana, respectivamente.
En los primeros 6 meses de establecido el cultivo, se debe de limpiar tres veces al año en los meses de junio, agosto y noviembre.
Fertilizar a los 2 meses, a los 4 meses y al inicio de que fructifique la planta con 1 quintal de urea en cada aplicación enriqueciéndola con fosforo y potasio.
Aplicar al primer (junio) y segundo (julio) mes de sembrado una 1 y 4 onza de Sulfato de amonio por aplicación, una tercera (septiembre) y cuarto (octubre) aplicación con media libra de Urea más media libra de completo (15-15-15) por aplicación.
Una quinta (diciembre) aplicación una libra de urea más una libra de completo (15-15-15).
Para los meses secos se realizan aplicaciones de biofertilizantes.
Para la plaga de suelo como picudo su control en meses secos se realiza con trampas olorosas y cebos, sobre todo en la etapa de desarrollo de la planta.
Para controlar la enfermedades de sigatoka negra y amarilla, moko y mal de panamá en periodo lluvioso eliminar las hojas afectadas enterrándolas y quemándolas, así como la aplicación de caldos sulfocalcicos, bórdales y biofunguisidas.
Municipio de San Rafael del Sur
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de San Rafael del Sur
Realice Chapoda de áreas, limpieza, trazado o marco de plantación, hoyado (30 a 40 cm de diámetro y 20 a 30 cm de profundidad).
En esta zona se acostumbra la siembra a surco sencillo, se siembran entre 2000 a 2500 cormos por manzana, a 1.5 metros entre plantas x 2 metros entre surcos, o 2 metros entre plantas y 2 metros entre surcos
Mantener limpia la plantación en toda la etapa de desarrollo del cultivo.
a) Al momento de la siembra, aplicar 5 libras de abono orgánico y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo, tapar con un poco de tierra, luego se introduce la semilla, procurando que quede en el centro del hoyo.
b) Primer año: a las tres semanas después de la siembra se realiza aplicación de fertilizante 18-46-0 de 2 a 3 quintales por manzana, usando de 2 a 3 onzas por planta.
A las ocho y catorce semanas después de la siembra, se aplica urea a razón de 2 a 3 quintales por manzana, usando 2 onzas por planta.
A las veintiséis semanas después de la siembra, se aplica muriato de potasio de 2 a 3 quintales por manzana usando de 2 a 3 onzas por planta.
c) Del segundo al cuarto año la fertilización es dirigida al hijo seleccionado como sucesor de la planta madre y se mantendrán los momentos y dosis descritos en el primer año.
Se debe de concentrar en el picudo, usando trampas de corte de tallos en trozos pequeños y colocarlos en montoncitos cada 20 metros, revise la trampa cada 7 días, para matar a los picudos que llegan. La sigatoka negra y amarilla se maneja con prácticas culturales como eliminación de hojas enfermas de forma periódica en la plantación.
Municipio de San Francisco Libre
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de San Francisco Libre
Se realizar limpieza, destroncado y basureo, posteriormente un pase de arado, 2 pases grada y ahoyado de 30 centímetros de ancho por 40 centímetros de profundidad.
En esta zona se acostumbra la siembra a surco sencillo, a 2 metros entre plantas x 2 metros entre surcos, para obtener una población de 1750 plantas por manzana.
Mantener limpia la plantación en toda la etapa de desarrollo del cultivo.
De manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
Durante el verano no se recomienda dejar el suelo desnudo, las malezas se cortan a baja altura, esto permite reducir la alta temperatura (caliente) del suelo.
Cuando el cultivo cierra calle ya no tiene problema de presencia de malezas.
Al momento de la siembra 4 onzas de fertilizante completo 15-15-15 y 4 libras de abono orgánico y una puñada de cal o ceniza en el fondo del hoyo, tapar con un poco de tierra para luego sembrar el cormo en el fondo del hoyo.
15 días después de la siembra 3 onzas de urea a 20 centímetro de distancia alrededor del cormo establecido, se tapa la urea para que no se evapore.
A los 3, 6 y 9 meses después de la siembra aplicar 4 onzas de fertilizante 15-15-15. Alrededor de la planta procurar que quede cubierto con tierra.
Se debe de concentrar en el picudo, usando trampas de corte de tallos en trozos pequeños y colocarlos en montoncitos cada 20 metros, revise la trampa cada 7 días, para matar a los picudos que llegan. La sigatoka negra y amarilla y Moko se manejan con prácticas culturales como eliminación de hojas enfermas de forma periódica en la plantación, y aplicación de productos químicos de cinta verde y menos dañinos al ambiente y salud humana como Oxiclururo de cobre y Phyton.
Masaya
Municipio de Masaya
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Masaya
Chapia, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: Marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Realizar el primer control de malezas 45 días después de la siembra y mantener constantemente el control durante todo el año.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Granada
Municipio de Nandaime
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Nandaime
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra con dimensiones de 30×30 centímetros o 40×40 centímetros, desinfectado con cal.
Cuadro: distancias de 2.5 x 2.5 metros o de 3.0 x 3.0 metros para una población inicial de 1,100 y 770 plantas por manzana, respectivamente.
Triángulo o tres bolillos: distancias de 2.6 metros entre plantas para tener 1,720 plantas por manzana. Este sistema permite tener más plantas por área.
Doble Surco: Consiste en sembrar dos hileras cercanas una de otra y un espacio amplio entre surco. Las distancias van de 1.10 a 1.5 metro entre hileras y 3 metros entre surco para 2,333 y 3000 planta por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Rivas
Municipio de Altagracia
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Altagracia
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Municipio de Moyogalpa
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Moyogalpa
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Municipio de San Jorge
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de San Jorge
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Municipio de Rivas
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Rivas
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Municipio de Buenos Aires
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Buenos Aires
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Municipio de Potosí
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Potosí
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Municipio de Cárdenas
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Cárdenas
Chapia, incorporar rastrojos, estaquillado y hoyado (hoyo de 30 centímetros x 30 centímetros), preparar los hoyos 15 días antes de la siembra.
Surco sencillo: marco de plantación de 2 metros x 2 metros para 1,750 plantas por manzana.
Surco doble: marco de plantación 2 metros entre planta y planta en la hilera, 1 metro entre surco y surco y 3 metros entre los doble surcos, para 1,166 plantas por manzana.
Durante el primer año la siembra de abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas.
Del segundo al cuarto año esta labor se podrá realizar de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
En la época de verano las malas hierbas manejadas a baja altura, contribuyen a conservar humedad y baja la temperatura del suelo. Se recomienda alternar manejo manual y manejo químico.
A la siembra 2 quintales de completo 12-30-10 o 15-15-15, aplicar alrededor de cada planta 45 gramos equivalente a un poco menos de una onza.
Fertilizar a los 60 días con 2 quintales de urea en medio del surco doble o alrededor de cada planta en caso de surco sencillo. Aplicar cloruro de potasio a los 6 meses después de la siembra en dosis de 3 onzas por planta.
Aplicar a los 4 meses biofertilizantes enriquecidos o foliares.
De inicio es importante conocer si hay presencia de plagas de suelo como: gallina ciega, gusano alambre, para su control se recomienda realizar una buena preparación de suelo para exponerlas al sol y enemigos naturales.
Para el manejo de ácaros usar caldo sulfocálcico, preparados a base de chile y jabón, uso de insecticida-acaricida como Abamectina (Vertimec); para picudo uso de trampas elaboradas con restos de tallos, asperjados con Beauveria o insecticida como cipermetrina, volatón.
Nemátodos: buena preparación de suelo, rotación de cultivos, última opción realizar control con nematicidas; Para el manejo de enfermedades como Sigatoka, Fusarium, bacteriosis, punta de cigarro: Podas Sanitarias, deshoje, deschire, aplicación de caldo bordelés, aplicación de fungicidas como Amistar, Phyton, rotación de cultivos, eliminación de plantas enfermas, uso de semilla sana.
Chontales
Municipio de Acoyapa
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Acoyapa
Se realizar limpieza, destroncado y basureo, posteriormente un pase de arado, 2 pases grada y ahoyado de 30 centímetros de ancho por 40 centímetros de profundidad.
Se recomienda la siembra de las cepas en un marco de 3 x 3 varas, para un promedio de 600 plantas manzana en una etapa inicial, aumentándose al doble en el segundo año.
Mantener limpia la plantación en toda la etapa de desarrollo del cultivo.
De manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
Durante el verano no se recomienda dejar el suelo desnudo, las malezas se cortan a baja altura, esto permite reducir la alta temperatura (caliente) del suelo.
Cuando el cultivo cierra calle ya no tiene problema de presencia de malezas.
Al momento de la siembra incorporar 4 onzas de fertilizante completo 15-15-15 y 4 libras de abono orgánico más un puñado de cal o ceniza en el fondo del hoyo, tapar con un poco de tierra para luego sembrar el cormo en el fondo del hoyo. 15 días después de la siembra aplicar 3 onzas de urea a 20 centímetro de distancia alrededor del cormo establecido, se tapa la urea para que no se evapore.
A los 3, 6 y 9 meses después de la siembra aplicar 4 onzas de fertilizante 15-15-15, alrededor de la planta procurar que quede cubierto con tierra.
Si se realizan aplicaciones de abonos orgánicos hacerlos a base de concha de fruto de cacao, estiércol de bovino, tierra y ceniza, pasa por proceso de fermentación anaeróbica para el buen funcionamiento de bacteria que favorecen descomposición, dejando un abono de calidad el que se aplica cuando la plantación está floreciendo.
Se debe de concentrar en el picudo, usando trampas de corte de tallos en trozos pequeños y colocarlos en montoncitos cada 20 metros, revise la trampa cada 7 días, para matar a los picudos que llegan. La sigatoka negra y amarilla y Moko se manejan con prácticas culturales como eliminación de hojas enfermas de forma periódica en la plantación, y aplicación de productos químicos de cinta verde y menos dañinos al ambiente y salud humana como Oxiclururo de cobre y Phyton.
Municipio de La Libertad
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de La Libertad
Control cultural de malezas, Chapoda manual y aplicación de herbicidas y ahoyado.
Para establecer una manzana se requieren 1500 plantas sembradas a 1.7 metros entre planta y 2.5 metros entre hileras para variedades enanas y 2 metros entre planta por 2 metros entre para variedades altas.
Etapa de desarrollo vegetativo, desde la siembra hasta los 4 meses de establecido.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico y cuatro onzas de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
3 semanas después de la siembra aplicar completo 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, 2 a 3 onzas por planta.
A las 8 y 14 semanas después de la siembra aplicar 1.5 a 2 quintales por manzana urea, usando 2 onzas por planta.
26 semanas después de la siembra aplicar cloruro de potasio 1.5 a 3 quintales por manzana de 2 a 3 onzas por planta.
Del segundo al cuarto año la fertilización es dirigida al hijo.
Principales afectaciones: Moco bacteriano, Nematodos, Sigatoka negra y amarilla e insectos que afectan los frutos y larvas de picudo que afectan los cormos. Al momento de la siembra Seleccionar semilla sana con tamaño y peso adecuado realizar desinfección de hoyos, para prevención y control de enfermedades realizar control cultural deshije y eeliminación y manejo de hojas afectadas por sigatoka negra y amarilla, desinfección de semilla, aplicar sulfato de cobre, caldo bordelés u oxicloruro de cobre.
Municipio de Santo Tomás
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Santo Tomás
El suelo se debe preparar unos 30 días antes de la siembra Chapia y desbasure, muestro de plagas de suelo hollado y desinfección.
Para establecer una manzana se requieren 1200 plantas por manzana, la siembra pude realizarse a tres bolillos, en cuadro, o bien a 1.7 metros entre planta y 2.5 metros entre hileras para variedades bajas y 2 metros entre planta por 2 metros entre para variedades altas.
Establecer abonos verdes en asocio con el plátano, ejerce un buen control de malezas, del segundo al cuarto año el control se realizara de manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante. Durante el verano no dejar el suelo desnudo, las malezas se cortan a baja altura, esto permite reducir la alta temperatura (caliente) del suelo. Cuando el cultivo cierra calle ya no tiene problema de presencia de malezas.
Al momento de la siembra aplicar 5 libras de abono orgánico y cuatro onzas de cal o ceniza en el fondo del hoyo.
3 semanas después de la siembra aplicar completo 18-46-0 de 1.5 a 3 quintales por manzana, 2 a 3 onzas por planta.
A las 8 y 14 semanas después de la siembra aplicar 1.5 a 2 quintales por manzana urea, usando 2 onzas por planta.
26 semanas después de la siembra aplicar cloruro de potasio 1.5 a 3 quintales por manzana de 2 a 3 onzas por planta.
Del segundo al cuarto año la fertilización es dirigida al hijo.
Picudo del plátano, Nematodos, pudrición bactriana, SigatoKa Negra, Sigatoka Amarilla.
Al momento de siembra realizar mondado y desinfección de semillas para manejo de picudo y nematodos y realizar manejo preventivo deschire y deshoje para el manejo de moko bacteriano y sigatoca, efectar alicación preventiva de fungicidas.
Municipio de Villa Sandino
Recomendaciones particulares para la producción de Plátano durante la época de primera en el Municipio de Villa Sandino
Se realizar limpieza, destroncado y basureo, posteriormente un pase de arado, 2 pases grada y ahoyado de 30 centímetros de ancho por 40 centímetros de profundidad. Se incorpora la hojarasca, ramas picadas para el manejo de la materia orgánica en el suelo.
En cuadro a una distancia de 4 X 4 metros, con una densidad de 441 plantas por manzana.
Mantener limpia la plantación en toda la etapa de desarrollo del cultivo.
De manera manual con machete o azadón cada mes y medio durante el periodo lluvioso.
Durante el verano no se recomienda dejar el suelo desnudo, las malezas se cortan a baja altura, esto permite reducir la alta temperatura (caliente) del suelo.
Como el cultivo ya está establecido y posee buen control de sombra no existe maleza en el cultivo lo que se realiza es el deshije de las musáceas para controlar las poblaciones ya que están en asocio con el cultivo de cacao.
Al momento de la siembra incorporar 4 onzas de fertilizante completo 15-15-15 y 4 libras de abono orgánico más un puñado de cal o ceniza en el fondo del hoyo, tapar con un poco de tierra para luego sembrar el cormo en el fondo del hoyo. 15 días después de la siembra aplicar 3 onzas de urea a 20 centímetro de distancia alrededor del cormo establecido, se tapa la urea para que no se evapore.
A los 3, 6 y 9 meses después de la siembra aplicar 4 onzas de fertilizante 15-15-15, alrededor de la planta procurar que quede cubierto con tierra.
Si se realizan aplicaciones de abonos orgánicos hacerlos a base de concha de fruto de cacao, estiércol de bovino, tierra y ceniza, pasa por proceso de fermentación anaeróbica para el buen funcionamiento de bacteria que favorecen descomposición, dejando un abono de calidad el que se aplica cuando la plantación está floreciendo.
Se debe de concentrar en el picudo, usando trampas de corte de tallos en trozos pequeños y colocarlos en montoncitos cada 20 metros, revise la trampa cada 7 días, para matar a los picudos que llegan. La sigatoka negra y amarilla y Moko se manejan con prácticas culturales como eliminación de hojas enfermas de forma periódica en la plantación, y aplicación de productos químicos de cinta verde y menos dañinos al ambiente y salud humana como Oxiclururo de cobre y Phyton.